martes, 12 de junio de 2012

ciclo-turismo


El cicloturismo es el ciclismo a largas distancias, una actividad recreativa, deportiva y no competitiva que combina la actividad física y el turismo. Consiste en viajar en bicicleta visitando los lugares que se encuentra uno a su paso. Se realiza por placer, no por competición, por lo que no se puede llegar a denominar práctica competitiva.


Se pueden hacer viajes de cualquier duración, tanto en el día como de varias semanas, meses o años. Una persona en razonable forma física y con una bicicleta cargada de equipaje, puede hacer entre 50 y 150 km por día, dependiendo del tipo de terreno, por lo que se pueden cubrir distancias considerables en unos pocos días.




Caracteristicas:


Cuadro: puede ser desde cromo-molibdeno a un aluminio de buena aleación.

Horquilla: si bien en el cicloturismo «europeo» o puramente carretero, nos convendría pensar en ahorrar un poco de peso con una bicicleta 100% rígida, para  que nuestro viaje por senderos o caminos de ripio sea mucho más agradable.


Ruedas: en este caso no podemos privarnos de unas buenas ruedas, unas llantas de doble altura, buenos radios y un enrayado de calidad. Sobre todo al viajar con alforjas, el peso en la rueda trasera es considerablemente mayor.


Neumáticos: resistentes, según lo presupuestado podemos pensar en alternativas, pero básicamente, debemos pensar en un neumático como mínimo de 1,75 y no más de 2,15.


Grupo: aquí la recomendación es algo de buena calidad sin un precio alto. Si pensamos en cicloturismo pensamos en viajar a diferentes lugares, muchos de ellos alejados de cualquier tallercito o puesto de bicicleta. Tenemos que pensar entonces en contar con un conjunto mecánico que pueda repararse y ajustarse fácilmente.


Frenos: V-Brake y no se recomienda más que eso, por regulación y por la posibilidad de repararlo y reemplazar en caso de falla.


Manubrio: (también denominado manillar): recomendado un manillar de doble altura una tee alta, piensa en tu espalda recta y largas horas de viaje y contemplación de la naturaleza.


Sillín: la recomendación es comodidad, según gustos, puede ser un sillín enorme y con resortes propios, también un sillín delgado y duro, es cosa de gustos y costumbres.


Pedales: piénsese en un buen pedal, ancho. Las fijaciones hay que dejarlas en casa, si bien aumentan el rendimiento... para cicloturismo no serán de mucha ayuda, cuando queramos parar a sacar esas fotos del recuerdo o cuando descansemos o simplemente nos detengamos en subida, debido al peso que adquiere nuestra bicicleta. Es mejor tener la seguridad de hacer pie a tierra en cualquier momento.


Portaequipajes: Las hay traseras y delanteras de acero y aluminio. Recomendación. Acero y robusta.





lunes, 11 de junio de 2012

Entra en el mundo de la natación.

-Actividad 1: 


Yo aprendi a nadar por pura supervivencia ya que de pequeña me lanzaban al agua sin mas para que aprendiera y por mi sola empece primero a chapotear pero me hundía asi que aprendi a bucear y asi es como me desplazaba en el agua, hasta que un dia segun recuerdo y me han contado se me cayo la pelota en la piscina y sin pensarmelo me tire, de lo poco que recuerdo es que chapoteaba como podia y que al principio me hundia pero llegue al bordillo y ya me recogieron, despues ya por miedo a que lo repitiera y no corriera la misma suerte me metieron a clases, pero me quite al mes por ya saber nadar de ams y de sobra. Me gusta mucho la natacion ya que me siento como si flotase y me divierto mucho jugando.

-Actividad 2: Principios hidrodinamicos.

Hay tres: De flotación-equilibración, de Respiración-inmersión y de Propulsión-resistencias.

 Flotación-equilibración


es la capacidad de un cuerpo para mantenerse cerca o sobre la superficie del agua y de una forma equilibrada. 
Principio de Arquímedes: empuje mayor que peso = flota; si es menor se hunde.
 El centro de gravedad siempre tiende a situarse en vertical sobre el centro de flotación. Si la densidad del cuerpo es mayor que la del agua flotamos, si es menor nos hundimos y si es igual se permanece entre medio. 


Respiración-inmersión:

en la natacion el respirar por la nariz es demasiado lento por lo que el aire lo tomamos por la boca y lo expulsamos por la nariz.  En los movimientos acuáticos, debemos saber cuando es el momento de respirar (sacando la boca fuera para tomar aire) y cuando expirar.
Y mientras mayor sea la cantidad de oxigeno que se mantiene disponible en las células, estaremos mayor tiempo bajo el agua sin respirar.  


Propulsión-resistencias:

Es la fuerza realizada por el nadador mediante sus brazos y piernas alternando sus movimientos . Hay dos pasos y es accion reaccion
Accion: la fuerza que ejercen los brazos y las piernas.
Reaccion: el agua proporciona una fuerza que permite el avance del nadador.

La resistencia es la fuerza producida por el agua que se opone al avance del nadador. Para disminuir sus efectos, el nadador debe hacer más aerodinámico su cuerpo. Normalmente es una fuerza en la misma direccion pero con un avance contrario impidiendo un avance facil y sin esfuerzo. 


piscina especial que produce una corriente contraria produciendo una resitencia al nadador: 



-Actividad 3: 


Estilos

Cuerpo

Accion de brazos

Accion de piernas

Otras caracteristicas




Estilo libre
Crol.






Cuando uno nada a crol se desplaza ventralmente
Dos fases:                             Acuática o tracción: se produce la propulsión, el brazo entra en el agua y el codo está más alto, la mano entra en el agua frente al hombro
Aérea o de recobro: el brazo sale del agua y continúa el movimiento hacia delante, la muñeca se gira y la palma de la mano se proyecta al agua con el codo flexionado.
Las piernas se mueven alternativamente,
2 fases:                       Ascendente: la cadera se extiende y la rodilla se flexiona.                           Descendentes: la cadera se flexiona y la rodilla se extiende.                             
-La acción de los tobillos es fundamental para la propulsión.
La respiración: se hace en el recobro, con rapidez la cabeza gira hacia un lado y coge aire por la boca, se gira la cabeza hacia el fondo y se expulsa el aire por la nariz ya estando en el agua.




Braza



Cuando uno nada a braza se desplaza ventralmente.
Siempre bajo el agua.                                            Los brazos se extienden juntos y hacia abajo, luego se separan con las palmas hacia fuera y se flexionan los codos.                    Para acabar se recupera la posición inicial.
Los pies en braza son una importante  propulsión.                           Es un movimiento de carácter simultáneo, en la fase propulsiva las piernas se extienden y en la de recobro se flexionan.
Es el estilo mas antiguo.
La respiración se hace de manera frontal.





Mariposa





Cuando uno nada a mariposa se desplaza ventralmente.
Dos fases:                                    Fase aérea o de recobro: acción de empuje con los brazos en paralelos, entrando en el agua con el codo semiflexionado.                  de propulsión o acuática: movimiento circular, extendiendo los brazos hacia atrás, saliendo del agua y recuperando la posición inicial.
Dos fases:                            Ascendente: la planta de los pies empuja el agua (flexión de la rodilla).                                 Descendente las piernas se extienden, golpeando el agua con el empeine de los pies.
Facilita la propulsión.
Es el estilo más complejo y es el 2º más rápido.                             La respiración: Cuando los brazos salen del agua se produce una respiración frontal.





Espalda





Cuando uno nada de espaldas se desplaza boca arriba.
Rotación de los brazos continua y alternativa, facilita la propulsión.                                   Fase aérea: el brazo entra en el agua extendido, girando el tronco hacia el lado.                                              Fase acuatica: el codo se flexiona empujando el agua con la palma de la mano.


Es un movimiento de ascenso y descenso de las caderas, coordinado la acción de los brazos.                                  Los pies y tobillos se encuentran relajados (con una pequeña rotación interna)


La respiración: es boca arriba y no hay que realizar ningún movimiento, pero hay que mantener un ritmo respiratorio adecuado.



-Actividad 4:

la natacion es uno de los deportes mas completos que hay por no decir que es el mejor y nos ayuda en muchos aspectos fisicos y saludables de nuestras vidas.
La natacion es uno de los deportes mas recomendados ya que tambien ayuda a relajarse y es muy accesible para todo el mundo.

Sus ventajas son: 

Desarrolla la flexibilidad. 
Aporta una increíble resistencia cardio-pulmonar. 
Es saludable para el Asma y el estrés. 
Saludable para las molestias musculares y articulares.
Ayuda en dietas de adelgazamiento.
Estimula la circulación sanguínea.
Mejora la postura corporal
Ayuda al desarrollo.
Fortalece los tejidos articulares previniendo lesiones.
Estimula el crecimiento y el desarrollo físico-psíquico.
Reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares y ayuda a mantener la presión arterial estable.

¿Que significa "desarrollo" en ciclismo?

Son las differentes permutaciones o combinaciones posibles que tienes disponibles en una bici con cambios o velocidades. 


Una bici típica puede estar equipada con 3 platos delanteros y 9 traseros, esto quiere decir que tienes 27 diferentes posibilidades o desarrollos. 


Un desarrollo alto sirve para correr (plato grande, cassette pequeño) y un desarrollo bajo es necesario para escalar (combinación plato pequeño, cassette grande)



domingo, 27 de mayo de 2012

Cambios de marcha en la bicicleta

basicamente tienes dos mandos de cambio, uno domina el plato, mas grande y pegado a la estructura de la bici, y el otor el piñon, mas pequeño y situado en la rueda trasera.
La idea es que cuanto mas pequeño es el piñon, mas rapido avanzaras, pero mas dificultoso sera peladear asi que en bajadas puedes poner un piñon muy pequeño pues cogeras buena velocidad y no importa el esfuerzo ya que en bajada la bici ira sola mientras que en subida deberas poner un piñon mayor porque no importa tanto la velocidad como hacer el minimo esfuerzo posible.
El plato funciona de la misma manera pero invertido, cuanto mas grande mas velocidad y mas esfuerzo, y cuanto mas pequeño menos velocidad y menos esfuerzo.

De la combinancion de ambos depende que vayas correctamente.

domingo, 18 de marzo de 2012

Videos tecnicos de futbol.

toque con parte interior del pie:

desplazamiento del balon pasando el pie por encima:

desplazamiento del balon con la parte delantera del pie:

pases distintos:

lanzamiento "a porteria":

Video de aerobic.

Nuestro vídeo comienza con una marcha y el brazo derecho en alto, asta que rompa la música, después de ello realizamos un desplazamiento hacia la derecha cruzando las piernas para luego levantar la izquierda o la derecha según en el sentido al que vallamos y dar una palmada.


Después hacemos dos pasos hacia delante y dos hacia detrás seguido de tres saltos: hacia delante, hacia atrás y a la derecha, y repetimos este paso asta haber dado una vuelta completa.


Paramos y damos una vuelta hacia la derecha y seguida de esta otra hacia la izquierda. 
codo-rodilla y repetimos dos veces con cada pierna y brazo opuesto.


Alzamos el brazo hacia el lado opuesto, primero el derecho hacia arriba(izquierda) y luego el izquierdo hacia arriba(derecha) y lo hacemos igual pero hacia abajo. Y repetimos la acción otra vez.


Después de esto realizamos el movimiento llamado por nosotros ¡el merenguito! 
luego realizamos la acción de kingboxin, tres puños hacia cada lado con pequeños saltos incluidos.


Pequeña marcha.


Luego realizamos el movimiento llamado reggetón.


Realizamos un desplazamiento hacia la derecha y juntamos las piernas y otro al lado contrario y repetimos tres veces, y añadimos unas palmadas a la acción.


Después hacemos un desplazamiento hacia delante dando dos pasos empezando con el pie derecho y luego con el izquierdo y vamos hacia atrás y repetimos este paso tres veces.
marcha.


Levantamos los brazos en forma de circulo para despues arriba unir las manos y bajarlas. repetimos este paso y despues nos damos la vuelta. esperamos a que la musica rompa de nuevo y repetimos todos los movimientos asta los desplazamientos laterales donde hacemos dos y luego uno hacia delante para terminar nuestra coreografía.


Nuestro videoclip: 
http://www.youtube.com/watch?v=m11Xux3cw50




sábado, 17 de marzo de 2012

Beats o pulsaciones.


 La velocidad de la música, es decir el “tiempo”, suele medirse en beats por minuto (b.p.m.) o pulsaciones por minuto (pul/min). Un “beat” son los golpes musicales que se suceden de forma regular y continua, suelen ir marcados por sonidos graves o golpes en la música. La velocidad dependerá de la terapia o momento de ella en el que estemos ejecutando los ejercicios, el tiempo determinará la intensidad de la sesión. A mayor velocidad musical, mayor rapidez en la ejecución de los movimientos lo que dará lugar a una mayor intensidad. Determinadas selecciones musicales contienen la velocidad ya adaptada a cada momento de la terapia para evitar la dificultad de aumentar o disminuir la velocidad en cada momento de la clase que pueden ser utilizadas en clases estándar de Aeróbic.


Las velocidades recomendadas para cada momento de la sesión de Aeróbic son: 
Calentamiento: 120 a 130 b.p.m.
Fase aeróbica: Manteniendo la intensidad entre 140 y 160 b.p.m
Fase de tonificación: De 110 a 130 b.p.m.
Estiramientos y relajación: Menos de 100 b.p.m